miércoles, 9 de noviembre de 2016

VIDEOS SOBRE ORIGEN DE LA VIDA






TEMA: REPRODUCCIÓN EN ANIMALES. (SÓLO TEXTO)

UNIDAD 2- SUBTEMA: REPRODUCCIÓN EN ANIMALES.
La reproducción es la función que hace posible la continuidad de la vida, permitiendo que
los individuos engendren nuevos individuos semejantes. Cuando la reproducción se ve imposibilitada, por diversos factores, la especie desaparece.
Existen dos tipos de reproducción:. asexuada y sexuada
Asexuada: no intervienen células especializadas (gametos).
La ventaja que tiene es que es simple, directa, y permite la rápida propagación de especies
de una zona, por ejemplo los arrecifes de coral. La desventaja: todos los individuos que se
originan son exactamente iguales entre sí, debido a que surgen por mitosis de células del ser
que los origina. El resultado solo puede vivir en las mismas condiciones (clima, nutrición,
ambiente, etc.) que los progenitores. Cualquier pequeña variación de esas condiciones hace
peligrar la vida de los individuos formados.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUADA:
1) POR DIVISIÓN O FRAGMENTACIÓN. El ser vivo se divide en 2 o más partes y luego cada parte crece hasta alcanzar el tamaño adulto. Ocurre en los Protozoarios (división longitudinal o transversal) y bacterias. En el caso de mamíferos, el cigoto formado al principio de la fecundación de tatú o mulita, se divide en 4 células, que se separan; luego, cada una, dará lugar al desarrollo de otro tatú; los 4 tatúes son totalmente idénticos. La hembra de tatú, en cada parto, tiene cuatrillizos idénticos.
En algunas raras ocasiones ocurre lo mismo en el ser humano, dando lugar a mellizos idénticos (gemelos univitelinos).
2) POR FORMACIÓN DE YEMAS: Las esponjas (animal marino) emiten una yema o brote que al crecer se transforma en otra esponja, que queda junto a la madre; se forman así grandes colonias. Las esponjas de agua dulce emiten yemas internas cuando el río o laguna se seca. La esponja muere, pero su yema queda viva hasta que reaparecen las lluvias. Entonces, cada yema origina una nueva esponja.
Otro caso es el del quiste hidático. Se trata de la forma larvaria de un gusano plano microscópico que vive en el intestino del perro: la Tenia Equinococcus. Cuando el huevo de esta tenia entra por el tubo digestivo del hombre o ganado vacuno, ovino y suino, se convierte en una larva formando un quiste, afectando principalmente el hígado y pulmones. Como encuentra resistencia al desarrollarse, emite yemas que pueden crecer hacia adentro o fuera del quiste.
3) POR REGENERACIÓN: se forman nuevamente partes perdidas de un ser vivo. Las hidras, corales, planarias (gusano plano libre) y la estrella de mar pueden formar nuevos individuos de cada parte seccionada debido a que poseen en todo el cuerpo células multipotenciales, capaces de formar todos los órganos necesarios para la vida.
REPRODUCCIÓN SEXUADA.
Presente en la mayoría de los animales. Se realiza mediante células especializadas (gametos). En el macho las células reproductoras son los espermatozoides, formados por meiosis en los testículos, y en la hembra las células son los óvulos, formados por meiosis en los ovarios. Los testículos y ovarios son las gónadas o glándulas reproductoras. Los óvulos son células  haploides grandes, inmóviles y en número escaso. Los espermatozoides, también haploides, son pequeños, móviles y se forman en grandes cantidades.
De la fecundación de gametos (unión de células reproductoras) surge una célula única llamada célula huevo o cigoto, que ya es un nuevo individuo, con algunos caracteres maternos y otros paternos, que reunidos forman un ser único y diferente de cada uno de sus progenitores. Este cigoto se divide por mitosis formando 2, 4, 8, etc., células sucesivamente, formando un embrión, con tejidos y órganos diferenciados y aumenta de tamaño.
* También puede formarse el nuevo individuo por partenogénesis. (ver en Unidad 1: Ciclo
Vital: formas de nacimiento).
Estudiaremos algunos ejemplos en animales según varían el tipo de fecundación, desarrollo y reproducción según como nazca el embrión.
FECUNDACIÓN EXTERNA: fuera del cuerpo de la hembra.
LOMBRIZ DE TIERRA:
Hermafroditas insuficientes: a pesar de que poseen testículos y ovarios, presentan PROTERANDRIA, es decir que los espermatozoides maduran primero que los óvulos y deben ser almacenados en depósitos adecuados(receptáculos seminales).
La unión sexual o apareamiento entre 2 lombrices se realiza durante la noche, en épocas calurosas y húmedas, cuando las lombrices abandonan sus galerías.
Dos lombrices unen sus zonas ventrales, aplicándose la zona de los anillos VII a XII de una lombriz, contra el clitelo de la otra (anillos XXXII a XXXVII).
Los espermatozoides salen por el orificio genital masculino y se deslizan a lo largo de la línea espermática (entre ambas lombrices), hasta llegar a la región del clitelo, frente a la abertura de los receptáculos seminales de la otra lombriz. Penetran allí y son almacenados.
Por tanto, la unión sexual no coincide con la fecundación, es sólo un intercambio de espermatozoides: FECUNDACIÓN CRUZADA.
Más tarde, cuando la lombriz, aisladamente, sale nuevamente a la superficie las glándulas
del clitelo forman un mucus que lo envuelve y se corre hacia la región anterior del animal,
levantando los óvulos que salen del poro genital femenino (anillo XIV) y los espermatozoides reservados en los receptáculos seminales (anillos IX y X). Cuando se zafa la lombriz del mucus, éste se cierra por sus extremos, deja en él los espermatozoides, que recibió en la unión sexual, y óvulos que ella produjo. En este capullo llamado OOTECA, ocurre la fecundación. Al tiempo salen lombrices pequeñas de su interior.
PECES ÓSEOS:
Unisexuados. Los machos y hembras liberan sus gametos en el agua donde tiene lugar la fecundación, la cual no puede realizarse en el medio aéreo porque los gametos no sobreviven. Reproducción ovulípara (la hembra expulsa óvulos) El desarrollo del embrión es directo, a los 10- 14 días nacen alevinos, peces de 1 cm de longitud, que tienen su vientre con un saco vitelino con alimento para los primeros días. Después de consumirlo se alimenta por sí mismo, crece y llega a adulto.
SAPOS:
Unisexuados, con dimorfismo sexual (diferencias externas entre macho y hembra, sin tener
en cuenta los órganos reproductores). El macho, casi siempre más chico que la hembra, tiene los miembros anteriores con 2 dedos más largos que los otros y en la época de reproducción desarrolla un comportamiento característico (croar) y un ampolla o callosidad nupcial, ventosa importante en el AMPLEXO o ABRAZO SEXUAL. Ocurre la seudo-cópula (seudo-falsa) entre macho y hembra en la cual el macho sostiene a la hembra presionándola bajo las axilas y expulsando su esperma a medida que ésta expulsa los óvulos (30000), en dos hileras. Reproducción: es ovulípara y la fecundación externa.
Los huevos resultantes de la fecundación son muy numerosos, lo que contrarresta la frecuente destrucción causada por animales o por desecación de los charcos. Cada huevo está recubierto por una gelatina, que al contacto con el agua se hincha, formando una esfera con el embrión en su interior. Éste queda libre al disolverse la membrana que lo rodea, transformándose en larva o renacuajo, con una larga cola, branquias externas y corazón con 2 cavidades (igual que los peces).
El desarrollo es indirecto, pues la larva sufre una METAMORFOSIS (cambios totales en forma y funciones) hasta llegar a adulto. Al principio no come pues todavía no tiene boca formada, tiene un disco adhesivo para fijarse a las plantas acuáticas. Las branquias externas reducen su tamaño y quedan encerradas en el tronco (branquias internas). Aparecen los miembros posteriores, muy reducidos. La cola comienza a reducirse (atrofia) y las branquias internas desaparecen, siendo sustituidas por pulmones, lo que obliga al renacuajo a subir de tiempo en tiempo a la superficie, para tomar oxígeno. Más adelante aparecen los miembros anteriores, termina el desarrollo de los pulmones, y desaparece la cola, convirtiéndose en adulto, que es de alimentación carnívora (insectos), con 3 cavidades en el corazón.
Como puede verse, este animal tiene dos formas de vida: una correspondiente a la edad juvenil, en la cual vive como un pez; otra, en la edad adulta, durante la cual vive como un
animal de vida aérea terrestre. Por ello se llaman anfibios (anfi:dos, bios:vida).
FECUNDACIÓN INTERNA:
Característica del medio aéreo. Los machos depositan los espermatozoides en el aparato
reproductor de la hembra. Puede ser por transmisión directa de un cuerpo a otro (COPULACIÓN) o por vía indirecta, por medio de espermatóforos, paquetes de espermatozoides que el macho introduce en el orificio genital de la hembra, como ocurre en
escorpiones y arañas.
INSECTOS:
Unisexuados. La fecundación es por copulación. El macho y la hembra son diferentes
externamente. La reproducción es ovípara, la hembra expulsa huevos con el cigoto, y el
embrión se desarrolla fuera de la madre, necesitando un período de desarrollo hasta salir del
huevo.
En el caso de los cascarudos, los huevos depositados en el suelo dan origen a pequeños
gusanos blancos (larvas), que no se asemejan en nada a los adultos. Sufren cambios al cabo
de los cuales alcanzan la forma adulta, cambios llamados METAMORFOSIS COMPLETA
o DESARROLLO INDIRECTO. También presentan este desarrollo: moscas, mosquitos, abejas, mariposas, etc.
Otros insectos como el grillo, vinchuca, cucaracha, langosta, etc. Tienen metamorfosis incompleta, en la cual los cambios que sufre la larva son parciales, son animales en miniatura, cambian de tamaño hasta llegar a adultos, adquiriendo alas y madurando el aparato reproductor.
AVES:
GALLINA DOMÉSTICA: Presenta un claro dimorfismo sexual, presentando el gallo vistoso plumaje, cola con largas plumas y cresta más desarrollada que en las gallinas.
El acercamiento reproductor ocurre siguiendo una serie de comportamientos característicos llamados “parada nupcial”. El gallo ejecuta una danza alrededor de la gallina, con el cuerpo inclinado hacia ella, que se interpreta como una forma de mostrarle la belleza de su plumaje. En el acoplamiento el macho transfiere su esperma a la cloaca de la hembra.
Reproducción Ovípara: en un día o dos, la gallina comienza la puesta de huevos, en un
lugar preparado por ella misma, en el suelo. Luego los incuba durante 21 días, o sea que los
cubre con su cuerpo, manteniéndolos a su temperatura para que puedan desarrollarse.
Las aves presentan sólo un ovario funcional, el izquierdo; el ovario derecho está atrofiado.
Los óvulos liberados por el ovario son recogidos en la primera porción del oviducto, donde
se encuentran con los espermatozoides depositados en la cloaca por el macho, ocurriendo
allí la fecundación. El óvulo, rico en vitelo, es la yema del huevo. Una vez fecundados,
constituyen los cigotos, que al descender por el oviducto van siendo envueltos en secreciones de las glándulas del mismo. Las envolturas del cigoto son: -clara del huevo y chalazas, que lo mantienen en suspensión, formadas por proteínas;- membrana de la cáscara (doble y flexible), en el extremo más ensanchado forma la cámara de aire. Por fuera tiene la cáscara, calcárea y porosa. En el paso del cigoto por el oviducto ocurren las primeras etapas del desarrollo embrionario, que al expulsarse el huevo se detendrá, a menos que sea incubado.
En caso de que el óvulo no sea fecundado (criadero: sin gallo), al salir del ovario pasa por
el mismo proceso (agregado de membranas) dentro de la gallina, pero la diferencia es que
la yema es el óvulo sin la galladura (característica del óvulo fecundado), y jamás se formará
un pollito. El desarrollo de las aves es Directo.
MAMÍFEROS:
Unisexuados. La mayoría de ellos tiene reproducción vivípara (el nuevo ser está totalmente
formado al ser expulsado por la hembra).
Al formarse el cigoto, por divisiones sucesivas se implanta y se nutre a expensas de la madre. Cuando ya se han formado los órganos se pasa a llamar feto. La conexión con la madre se hace a través de los vasos sanguíneos que corren dentro del cordón umbilical.
Dicho cordón se conecta, por un extremo con el ombligo del feto; por el otro extremo con
la placenta. La placenta está formada por dos partes: una corresponde al feto, otra a la madre. A través de ella la sangre de la madre y la sangre del feto intercambian sustancias.
Pero las sangres no se mezclan entre sí. La placenta es el órgano de pasaje de nutrientes y
oxígeno para el feto y de expulsión de desechos, que son eliminados por la madre.
A partir del momento en que se forma la placenta, al feto sólo le resta crecer y madurar, hasta que esté en condiciones de salir al exterior. Una vez terminado el desarrollo (directo) se produce el parto y los pequeños son alimentados por la leche materna, producto de las glándulas mamarias.

TEMA: REPRODUCCION EN VEGETALES. (SÓLO CON TEXTO)

UNIDAD 2- SUBTEMA: REPRODUCCIÓN EN VEGETALES.El desgaste del individuo como un todo conduce inevitablemente a su muerte. Pero antes de que eso ocurra se lleva a cabo la reproducción del individuo. Ésta adopta en vegetales superiores dos formas:
a) cuando intervienen dos células especializadas, llamadas gametos, de sexo opuesto; de la unión de esas células resulta un cigoto que, al desarrollarse, origina un nuevo ser. Es la reproducción sexuada.
b) cuando no intervienen gametos o no participan sexos. En su lugar una o varias células se desprenden del progenitor y, por simple desarrollo, originan un nuevo individuo. Es la reproducción asexuada o multiplicación vegetativa.
REPRODUCCIÓN ASEXUADA O MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA:
Un vegetal desprende una porción relativamente grande de uno de sus órganos destinados a la nutrición (órganos vegetativos); esa porción al caer en un medio adecuado, se desarrolla y produce un nuevo individuo. Dicho trozo ha actuado como un elemento reproductor . Puede hacerse de dos formas:
1) REPRODUCCIÓN VEGETATIVA NATURAL:
* FRAGMENTACIÓN: En plantas con tallo suculento éste se fragmenta por golpes o por el viento, cae al suelo y cada fragmento arraiga y se origina una nueva planta. Lo mismo ocurre en algunas plantas acuáticas (Elodea, por ejemplo)
* TALLOS SUBTERRÁNEOS: RIZOMA, BULBOS, TUBÉRCULOS. Producen raíces adventicias y forman nuevas plantas. Ejemplos: Papa, Iris, Lirio, Gramíneas, Pasturas
*ESTOLONES: son brotes laterales muy largos que nacen de la base de los tallos y crecen
arrastrándose por el suelo. Enraizan y surge otro individuo. Luego la porción intermedia del
estolón muere y desaparece. Ejemplos: frutilla, fresa, gramilla, violeta, menta.
* HIJUELOS: son pequeños brotes que se desprenden de la madre y enraizan sobre el suelo. Olmo: en la raíz; Olivo: en las ramas.
2) REPRODUCCIÓN VEGETATIVA ARTIFICIAL: Acción del Hombre.
* ESTACA, ESQUEJE O GAJO: se secciona de una planta un trozo de tallo joven, con yemas y se lo introduce en tierra o arena húmeda. Desarrolla raíces en su parte basal y se desarrollan las yemas. Ejemplo: membrillo, vid, sauce llorón, higuera, álamo, malvón, etc.
* ACODO: Se introduce la parte media de una rama, doblada, en la tierra o arena húmeda.
Cuando el trozo de rama desarrolla raíces adventicias se secciona la rama entre la planta
madre y la zona enterrada. Conviene fijar el extremo del tallo a un tutor. Si la rama es muy
larga puede ser acodada en varias zonas (acodo múltiple) Si la rama está muy lejos del
suelo, se la introduce en un recipiente con tierra (acodo aéreo): jazmines, gomeros, etc.
INJERTO: No es una forma de reproducción, pero se lo utiliza en horticultura, jardinería y fruticultura donde hay una integración de segmentos de plantas diferentes (árboles frutales, rosas) El injerto es la estaca del tallo de una planta viva y provisto de una o más yemas, que fijado al tallo o raíz de otra planta viva, se suelda con ésta y se desarrolla. La planta que recibe el injerto se llama patrón, pie o porta-injerto. La herida se sella con rafia o pastas  impermeables y si la estaca o brote no fue dañada prenderá y crecerá. La zona de contacto debe estar aislada del aire para evitar la desecación de células, o la introducción de bacterias y hongos. La especie a que pertenece el injerto debe ser la misma o muy próxima a la del porta-
injerto.
* Muchas plantas económicamente importantes son estériles y solamente pueden propagarse vegetativamente: ananás, bananas, uvas sin semillas, naranjas de ombligo, caña de azúcar.
INCONVENIENTES DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUADA.
No se produce recombinación genética, no se crean individuos con características nuevas
sino que los descendientes son todos iguales entre sí.
VENTAJAS: - La velocidad de propagación de las especies es grande.
- Permite la reproducción donde es difícil o no existe la forma sexuada.
- Permite aumentar la resistencia de plantas frente a agentes externos. Por ejemplo, si se quiere cultivar una planta en un terreno inadecuado para ella (ciruelo sobre duraznero) El ciruelo no crece en terreno arenoso y el duraznero sí.
REPRODUCCIÓN SEXUADA EN VEGETALES
De las distintas especies de plantas vivientes, se calcula que más de la mitad de especies
vegetales conocidas cumplen con la reproducción sexual por medio de un conjunto de
órganos llamado FLOR. Es un sistema muy eficaz como medio de reproducción sexual; de
ellas se originan los frutos y en éstos las semillas.
ANATOMÍA DE LA FLOR:
Se inserta en el tallo del cual se originó, por medio del pedúnculo, a través del cual le llegan los nutrimentos desde otras partes de la planta. El pedúnculo termina en un ensanchamiento llamado receptáculo (base de la flor). A dicho receptáculo se fijan los sépalos que generalmente son de color verde por la clorofila que contienen. Por dentro de los sépalos están los pétalos, de variados colores y perfumes.
Una característica que diferencia a las flores de plantas Monocotiledóneas de las plantas
Dicotiledóneas es que en las Monocotiledóneas las partes florales (sépalos, pétalos, estambres y pistilos) están en número de 3 o múltiplos de 3, siendo el color de los sépalos y pétalos semejante. En cambio, en las Dicotiledóneas, si contamos las partes florales encontramos que pueden ser 4 o múltiplos de 4, o 5 o múltiplos de 5. Además los colores de sépalos y pétalos son diferentes en Dicotiledóneas: sépalos verdes y pétalos de otro color.
Al conjunto de sépalos le llamamos cáliz y al conjunto de pétalos corola.
En la base de los pétalos de las flores, existe un tejido secretor de néctar, líquido azucarado destinado a atraer insectos y picaflores. La función principal de los sépalos y de los pétalos, es la protección de los órganos reproductores que se hallan en la parte central de la flor. También atraen a las aves e insectos que intervienen en la polinización.
Aparato Reproductor Masculino: también llamado Androceo (andrós=varón), está formado por varios estambres, cada uno de los cuales es una hoja modificada. Los estambres están formados por una parte inferior fina, el filamento que sostiene la parte superior, la antera. La antera tiene 4 sacos polínicos, que al madurar se abren y salen los granoS de polen. Si observamos un grano de polen maduro al microscopio vemos su estructura:
- una envoltura externa, la exina, impermeable al agua, con poros.
- Una envoltura interna, la intina, más fina, formada por celulosa.
- En el interior: dos células. Una de ellas es pequeña, la célula generatriz, que más adelante originará los gametos masculinos; la otra célula es más grande, la célula vegetativa, que nutre y protege a la anterior.
Aparato Reproductor Femenino: también llamado Gineceo o Pistilo (gyné=mujer).
Tiene tres partes: estigma, estilo y ovario. Si lo comparamos con una botella el estigma sería el pico, el estilo el cuello y el ovario sería la parte más grande inferior.
Dentro del ovario están los óvulos que puede ser uno grande, dos más pequeños o varios mucho más pequeños, dependiendo de la especie de vegetal.
Si observamos cada óvulo al microscopio se ve su estructura:
- Una abertura, llamada micrópilo.
- Dos capas protectoras o Tegumentos interno y externo.
- Células ricas en sustancias nutritivas: nucela.
- Saco embrionario: formado por ocho células dispuestas de la siguiente manera: cerca del micrópilo se encuentra la célula reproductora femenina llamada oósfera, rodeada de una sinérgida a cada lado(célula acompañante); en el medio del saco embrionario hay dos células unidas, los núcleos polares o secundarios; en el lado opuesto al micrópilo hay tres células, las antípodas.
La mayoría de las flores tienen pistilos y estambres, siendo flores HERMAFRODITAS.
Hay especies que sólo presentan estambres (flor MASCULINA) o sólo pistilos (flor FEMENINA), siendo llamadas flores UNISEXUADAS.
ETAPAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL.
Para producirse esta reproducción es necesario que se unan el gameto masculino y femenino. Pero el gameto masculino se halla encerrado dentro del grano de polen y éste dentro del estambre. A su vez, el gameto femenino se encuentra dentro del óvulo y éste dentro del ovario del pistilo. ¿Cuáles son los mecanismos que permiten el encuentro de ambas células? Se deben cumplir tres etapas en el siguiente orden:
1) POLINIZACIÓN:
Es el transporte del grano de polen desde los estambres hasta los pistilos. Puede ser: - DIRECTA: el polen de una flor cae sobre el estigma de la misma flor. Se cumple en muchas especies: trigo, avena, cebada, poroto, arveja, amapola, tabaco, tomate, etc. Casi siempre se da en flores hermafroditas.
- INDIRECTA O CRUZADA: el polen de una flor cae sobre el estigma de una flor de otra planta. Es la más común. Se da en flores unisexuadas o en hermafroditas con estambres más bajos que el pistilo.
¿QUIÉNES REALIZAN LA POLINIZACIÓN?
Viento: desprende los granos de polen de la antera y los puede llevar a gran distancia al encuentro del pistilo. Casi siempre se da en plantas con flores poco vistosas, pequeñas, sin fragancia, más descubiertas.
Insectos: Abejas, mangangáes, avispas y mariposas. Al introducirse en la flor, los granos de polen se adhieren a diversas partes del cuerpo del animal; al ir a otra flor, muchos de esos granos pueden pasar al estigma de la flor. Sólo germinan los granos de la misma especie. Las plantas deben tener colores y perfumes llamativos perceptibles por los insectos; producen néctar, gran atractivo para abejas, mariposas y moscas. El néctar es la solución espesa de azúcares. Siempre se produce en el centro y en el fondo de los pétalos.
Agua: en plantas acuáticas; las corrientes arrastran los granos de polen de una flor a otra. En las que las flores están por encima de la superficie, la polinización se hace por el viento (camalote, repollito, nenúfar).
Aves: llevan el polen adherido a su pico. (picaflor)
Hombre: en polinización artificial, con fines de cultivo lleva el polen desde los estambres a los pistilos. (vainilla, palma datilera)
2) GERMINACIÓN DEL GRANO DE POLEN:
Cuando el grano de polen cae sobre el estigma femenino, los jugos azucarados concentrados que segrega el estigma hacen que se hinche la exina hasta explotar; luego se forma más jugo que hace que salga el contenido del grano. Se forma así el tubo polínico; éste resulta del desarrollo de la célula vegetativa del polen.
El tubo polínico crece hasta llegar a tocar el saco embrionario. Primero va dentro del tubo polínico la célula vegetativa, protegiendo y alimentando a la otra, la célula generatriz. Cuando el tubo polínico toca el saco embrionario, desaparece la vegetativa y la generatriz se convierte en los dos anterozoides o células reproductoras masculinas en los vegetales.
3) FECUNDACIÓN EN FLORES:
Ocurren dos tipos de fecundaciones o uniones de células:
- Uno de los anterozoides formados se une con la oósfera, formando el cigoto principal, que al multiplicarse formará el embrión de la planta.
- El otro anterozoide se une con los dos núcleos polares del saco embrionario, formando el cigoto accesorio, que originará el alimento para el embrión.
CAMBIOS EN LA FLOR FECUNDADA:
Luego de la fecundación, la flor experimenta cambios: los sépalos y pétalos se caen, no
necesitan más proteger los órganos reproductores; los estambres se secan y caen, no se
necesita formar más granos de polen; el ovario comienza a crecer, acortando el estilo y el
estigma. ¿Por qué ocurre esto? Porque dentro del ovario está creciendo el embrión, con
alimento y protección (tegumentos). El óvulo fecundado con todo esto dentro, se
transforma en semilla; el ovario fecundado, que puede tener uno o varios óvulos, se
convierte en fruto, con una o varias semillas, según se haya producido la fecundación.
FALTA COMPLETAR ESTE TEMA CON:
- PARTES DE LA SEMILLA.
- QUÉ ÓRGANOS DE LA PLANTA SALEN DE LA SEMILLA.
- CONDICIONES PARA LA GERMINACIÓN (INTERNAS Y
EXTERNAS).